Diseño pasivo (Passivhaus), materiales de baja energía integrada y estrategias para reducir la huella ambiental.

Descubre cómo el diseño Passivhaus combinado con materiales sostenibles como hempcrete, madera y piedra local permite construir casas eficientes y de bajo impacto ambiental.

¿Qué es el diseño pasivo (Passivhaus)?

El diseño pasivo (Passivhaus) es un estándar internacional de construcción que busca reducir al mínimo el consumo energético de un edificio sin sacrificar confort ni calidad del aire interior.

En lugar de depender de sistemas mecánicos complejos, se basa en principios de arquitectura bioclimática y eficiencia energética. El objetivo es lograr edificaciones que necesiten muy poca calefacción o refrigeración activa.


Beneficios clave:

Eficiencia energética drástica

Confort térmico constante

Reducción significativa de emisiones operativas


Fuente:  BBC Mundo

Materiales de baja energía integrada: impacto desde el origen

Elegir materiales con baja huella energética, lo que se conoce como baja energía integrada o embodied energy, es clave para maximizar la sostenibilidad de un edificio.


Ejemplos destacados:


Hempcrete (concreto de cáñamo)
Mezcla de cáñamo y cal que captura carbono durante su vida útil.
Aislante térmico y acústico natural, casi negativo en carbono. 
Estudio confirma su menor energía integrada en comparación con materiales convencionales.

Madera local y piedra regional
La madera laminada cruzada (CLT) y otros productos derivados almacenan carbono y requieren menos energía para producirse.
La piedra local ofrece alta durabilidad y baja extracción energética, integrándose armónicamente con el paisaje. 


Ejemplo de construcción Passivhaus. Fuente : hempbuild

Principios básicos del diseño pasivo (Passivhaus)


Aislamiento térmico extremo
Muros, techos y suelos se diseñan con un nivel muy alto de aislamiento, reduciendo las pérdidas y ganancias de calor.

Hermeticidad del edificio
La envolvente del edificio (fachadas, techos, ventanas) se sella para evitar filtraciones de aire no controladas.

Ventanas y puertas de alto rendimiento
Generalmente con triple vidrio y marcos aislantes, que maximizan la eficiencia energética.

Eliminación de puentes térmicos
Se diseñan detalles constructivos que evitan que el calor escape por uniones mal resueltas (como esquinas o juntas).

Ventilación mecánica con recuperación de calor (VMC)
El aire fresco entra filtrado y templado por un sistema que recupera el calor del aire de salida, garantizando oxigenación y confort.


Beneficios de un edificio Passivhaus

Reducción del 70% al 90% del consumo energético comparado con construcciones tradicionales.

Confort térmico constante, tanto en invierno como en verano.

Mejor calidad del aire interior, gracias a la ventilación controlada.

Menor huella de carbono, contribuyendo a la sostenibilidad.

Mayor durabilidad y valor inmobiliario, ya que se asocia con alta calidad constructiva.


Aplicaciones

El estándar Passivhaus se utiliza en:

Viviendas unifamiliares y multifamiliares.

Edificios públicos (escuelas, oficinas, hospitales).

Rehabilitaciones energéticas (EnerPHit, la variante para reformas).


 En resumen, el diseño pasivo no es solo una moda, sino una de las formas más efectivas y probadas de reducir el consumo energético en arquitectura, combinando confort, eficiencia y sostenibilidad.